febrero 25, 2012

CARTA DE DESPEDIDA DEL CHE A SUS HIJOS





A mis hijos

Queridos Hildita, Aleidita, Camilo, Celia y Ernesto:

Si alguna vez tienen que leer esta carta, será porque yo no esté entre Uds. Casi no se acordarán de mi y los más chiquitos no recordarán nada. Su padre ha sido un hombre que actúa como piensa y, seguro, ha sido leal a sus convicciones. Crezcan como buenos revolucionarios. Estudien mucho para poder dominar la técnica que permite dominar la naturaleza. Acuérdense que la revolución es lo importante y que cada uno de nosotros, solo, no vale nada. Sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un revolucionario. Hasta siempre hijitos, espero verlos todavía. Un beso grandote y un gran abrazo de

Papá




febrero 23, 2012

¿PORQUÉ TIENEN TAN MALA FAMA LOS POLITICOS?. ETICA PARA AMADOR


Hoy me di el tiempo para buscar un libro que creía perdido. se llama "Ética para Amador" de Fernando Savater, mi busqueda no fue para leerlo completo, si no para buscar unos parrafos en especial que me quedaron vagamente marcados desde mi adolescencia. y que ahora me son necesarios para entender algunas cosas de los politicos, la politica y la etica.

Esté libro, fue escrito por Savater pensando en su hijo que entonces era adolescente. Como padre quería transmitirle los conceptos más importantes y básicos de lo que se define como moral o ética y como pensó que sería difícil retener su atención durante mucho tiempo para explicarle estos temas, decidió escribirlos para que los leyera cuando le surgieran dudas o estuviera más interesado. Así escribió este libro básico que muchos Centros Académicos adoptaron como libro de texto para la asignatura de Ética, lastima que en México se prefieren mejor la palabra del maestro que muchas veces carece de la etica misma.





Extracto del capitulo 9: Elecciones Generales.

Ahora bien: ¿por qué tienen tan mala fama los políticos? A fin de cuentas, en una democracia políticos somos todos, directamente o por representación de otros. Lo más probable es que los políticos se nos parezcan mucho a quienes les votamos, quizá incluso demasiado; si fuesen muy distintos a nosotros, mucho peores o exageradamente mejores que el resto, seguro que no les elegiríamos para representarnos en el gobierno. Sólo los gobernantes que no llegan al poder por medio de elecciones generales (como los dictadores, los líderes religiosos o los reyes) basan su prestigio en que se les tenga por diferentes al común de los hombres. Corno son distintos a los demás (por su fuerza, por inspiración divina, por la familia a que pertenecen o por lo que sea) se consideran con derecho a mandar sin someterse a las urnas ni escuchar la opinión de cada uno de sus conciudadanos. Eso sí, asegurarán muy serios que el «verdadero» pueblo está con ellos, que la «calle» les apoya con tanto entusiasmo que no hace falta ni siquiera contar a sus partidarios para saber si son muchos o menos de muchos. En cambio, quienes desean alcanzar sus cargos por vía electoral procuran presentarse al público como gente corriente, muy «humanos», con las mismas aficiones, problemas y hasta pequeños vicios que la mayoría cuyo refrendo necesitan para gobernar. Por supuesto, ofrecen ideas para mejorar la gestión de la sociedad y se consideran capaces de ponerlas competentemente en práctica, pero son ideas que cualquiera debe poder comprender y discutir, así como tienen que aceptar también la posibilidad de ser sustituidos en sus puestos si no son tan competentes como dijeron o tan honrados como parecían. Entre esos políticos los habrá muy decentes y otros caraduras y aprovechados, como ocurre entre los bomberos, los profesores, los sastres, los futbolistas y cualquier otro gremio. Entonces, ¿de dónde viene su notoria mala fama? Para empezar, ocupan lugares especialmente visibles en la sociedad y también privilegiados. Sus defectos son más públicos que los de las restantes personas; además, tienen más ocasiones de incurrir en pequeños o grandes abusos que la mayoría de los ciudadanos de a pie. El hecho de ser conocidos, envidiados e incluso temidos tampoco contribuye a que sean tratados con ecuanimidad. Las sociedades igualitarias, es decir, democráticas, son muy poco caritativas con quienes escapan a la media por encima o por abajo: al que sobresale, apetece apedrearle; al que se va al fondo, se le pisa sin remordimiento. Por otra parte, los políticos suelen estar dispuestos a hacer más promesas de las que sabrían o querrían cumplir. Su clientela se lo exige: quien no exagera las posibilidades del futuro ante sus electores y hace mayor énfasis en las dificultades que en las ilusiones, pronto se queda solo. Jugamos a creernos que los políticos tienen poderes sobrehumanos y luego no les perdonamos la decepción inevitable que nos causan. Si confiásemos menos en ellos desde el principio, no tendríamos que aprender a desconfiar tanto de ellos más tarde. Aunque a fin de cuentas siempre es mejor que sean regulares, tontorrones y hasta algo «chorizos», como tú o como yo, mientras sea posible criticarles, controlarles y cesarles cada cierto tiempo; lo malo es cuando son «Jefes» perfectos a los cuales, como se suponen a si mismos siempre en posesión de la verdad, no hay modo de mandarles a casa más que a tiros...

Dejemos en paz a los señores políticos, que bastantes jaleos provocan ya sin nuestra ayuda. Lo que a ti y a mí nos importa ahora es si la ética y la política tienen mucho que ver y cómo se relacionan. En cuanto a su finalidad, ambas parecen fundamentalmente emparentadas: ¿no se trata de vivir bien en los dos casos? La ética es el arte de elegir lo que más nos conviene y vivir lo mejor posible; el objetivo de la política es el de organizar lo mejor posible la convivencia social, de modo que cada cual pueda elegir lo que le conviene. Como nadie vive aislado (ya te he hablado de que tratar a nuestros semejantes humanamente es la base de la buena vida), cualquiera que tenga la preocupación ética de vivir bien no puede desentenderse olímpicamente de la política. Sería como empeñarse en estar cómodo en una casa pero sin querer saber nada de las goteras, las ratas, la falta de calefacción y los cimientos carcomidos que pueden hacer hundirse el edificio entero mientras dormimos...

Sin embargo, tampoco faltan las diferencias importantes entre ética y política. Para empezar, la ética se ocupa de lo que uno Mismo (tú, yo o cualquiera) hace con su libertad, mientras que la política intenta coordinar de la manera más provechosa para el conjunto lo que muchos hacen con sus libertades. En la ética, lo importante es querer bien, porque no se trata más que de lo que cada cual hace porque quiere (no de lo que le pasa a uno quiera o no, ni de lo que hace a la fuerza). Para la política, en cambio, lo que cuentan son los resultados de las acciones, se hagan por lo que se hagan, y el político intentará presionar con los medios a su alcance -incluida la fuerza- para obtener ciertos resultados y evitar otros. Tomemos un caso trivial: el respeto a las indicaciones de los semáforos. Desde el punto de vista moral, lo positivo es querer respetar la luz roja (comprendiendo su utilidad general, Poniéndose en el lugar de otras personas que pueden resultar dañadas si yo infrinjo la norma, etc.); pero si el asunto se considera políticamente, lo que importa es que nadie se salte los semáforos, aunque no sea más que por miedo a la multa o a la cárcel. Para el político, todos los que respetan la luz roja son igualmente «buenos», lo hagan por miedo, por rutina, por superstición o por convencimiento racional de que debe ser respetada; a la ética, en cambio, sólo le merecen aprecio verdadero estos últimos, porque son los que entienden mejor el uso de la libertad. En una palabra, hay diferencia entre la pregunta ética que yo me hago a mí mismo (¿cómo quiero ser, sean como sean los demás?) y la preocupación política por que la mayoría funcione de la manera considerada más recomendable y armónica

Libro: "Ética para Amador" de Fernando Savater




febrero 19, 2012

EL EXILIO DE LO IMAGINARIO (FRAGMENTO)



Un día antes del 14 de Febrero un maestro en clase nos leyó un fragmento del libro "Fragmentos de un discurso amoroso", sinceramente lo que nos leyó el profesor fue para cortarse las venas y vetar el día del amor, luego nos enteramos que el maestro en cuestión pasaba por un rompimiento posiblemente doloroso.

Pero esas palabras fueron para mi como un golpe de realidad, y empecé a leer el libro en cuestión, un libro crudo en cuestiones del amor, que vislumbra sin las cursilerías y en su estado natural la relación de la persona amada, con el que ama (amado-amador) y aunque cuando lo leí me sentí aludido, y sentí una critica dura contra mi actuar, lo cierto es que así somos los Humanos, y así somos cuando nos enamoramos.

Este capitulo en especial, que lleva por nombre "Exilio" habla sobre ese momento en que uno decide Exiliarse del amor que le tiene a una persona, lo difícil que es, pero lo necesario. Y es hasta ahora con el capitulo que mas me he identificado… algún día lograre exiliarme









Exilio. Al decidir renunciar al estado amoroso, el sujeto se ve con tristeza exiliado de su imaginario.

1.Tomo a Werther en ese momento ficticio (en la ficción misma) en que habría renunciado a suicidarse. No le queda ya entonces más que el exilio: no alejarse de Carlota (lo ha hecho ya una vez, sin resultado), sino exiliarse de su imagen, o peor todavía: terminar con esa energía delirante que se llama lo Imaginario. Comienza entonces “una especie de largo insomnio”. Tal es el precio a pagar: la muerte de la Imagen contra mi propia vida.

(La pasión amorosa es un delirio; pero el delirio no es extraño; todo el mando habla de él, está ya domesticado. Lo que es enigmático es la pérdida del delirio: ¡se entra en qué?)

2.\tEn el duelo real, es la “prueba de realidad” lo que me muestra que el objeto amado ha cesado de existir. En el duelo amoroso, el objeto no está ni muerto ni distante. Soy yo quien decido que su imagen debe morir (y esta muerte llegaría tal vez hasta a escondérsela). Durante el tiempo de este duelo extraño, me será necesario pues sufrir dos desdichas contrarias: sufrir porque el otro esté presente (sin cesar, a pesar suyo, de herirme) y entristecerme porque esté muerto (tanto, al menos como lo amaba). Así me angustio (viejo hábito) por una llamada telefónica que no llega, pero debo decirme al mismo tiempo que ese silencio, de todas maneras, es inconsecuente, puesto que he decidido despreocuparme: pertenece solamente a la imagen amorosa de tener quien me telefonee; desaparecida esa imagen, el teléfono, suene o no, retoma su existencia fútil.

(¿El punto más sensible de este duelo no es que me hace perder un lenguaje, el lenguaje amoroso? Se acabaron los ”Te amo”.)

3.\tEl duelo de la imagen, si lo pierdo, me angustia; pero, si lo logro, me pone triste. Si el exilio de lo Imaginario es la vía necesaria de la “curación” debemos convenir que aquí el progreso es triste. Esta tristeza no es una melancolía –o al menos es una melancolía incompleta (de ningún modo clínica), puesto que no me acuso de nada y no estoy postrado. Mi tristeza pertenece a esa franja de la melancolía en que la pérdida del ser amado permanece abstracta. Carencia redoblada: o puedo siquiera investir mi desdicha, como en el tiempo en que sufría por estar enamorado. En ese tiempo deseaba, soñaba, luchaba; un bien estaba ante mi, simplemente retardado, atravesado por contratiempos. Ahora ya no hay resonancias; todo es calmo, y es peor. Aunque justificado por una economía –la imagen muere para que yo viva-, el duelo amoroso tiene siempre un remanente: una expresión regresa si cesar: ”Qué lástima!””

4. Prueba de amor: te sacrifico mi Imaginario –como se hacía la dedicatoria de una guedeja. De ese modo tal vez (al menos así se dice) accederé al ”amor verdadero”. Si hay alguna similitud entre la crisis amorosa y la cura analítica, me despreocupe de quien amo como el paciente se despreocupa de su analista: liquido mi transferencia, y parece que así es como la cura y la crisis terminan. Sin embargo, se ha hecho notar, esta teoría olvida que también el analista debe despreocuparse de su paciente (a falta de lo cual el análisis amenaza con ser interminable); del mismo modo, el ser amado –si le sacrifico un Imaginario que sin embargo lo embadurnaba-, debe entrar en la melancolía de su propia decadencia. Y es preciso, concurrentemente con mi propio duelo, prever y asumir esta melancolía del otro, y yo la sufro, porque lo amo todavía. El acto verdadero del duelo no es sufrir por la pérdida del objeto amado; es comprobar un día, sobre la piel de la relación, esa menuda mancha, llegada allí como el síntoma de una muerte segura: por primera vez hago mal a quien amo; sin quererlo, es cierto, pero sin volverme loco.

5. Trato de arrancarme a lo Imaginario amoroso: pero lo Imaginario arde por debajo, como el carbón mal apagado; se inflama de nuevo; lo que había sido abandonado resurge; de la tumba mal cerrada retumba bruscamente un largo grito.

(Celos, angustias, posesiones, discursos, apetitos, signos, de nuevo el deseo amoroso ardía por todas partes. Era como si quisiera estrechar una última vez, con locura, a alguien que iba a morir –a quien yo dispondría a morir: produje una negativa de separación.)


HUGO: “”El exilio es una especie de largo insomnio”” (Pierres, 62).
FREUD: “”El duelo mueve al yo a renunciar al objeto declarándoselo muero y ofreciéndole como premio el permanecer con vida”” (Duelo y melancolía, 254).
FREUD: “”En otras ocasiones puede reconocerse que esa pérdida es de naturaleza más ideal. El objeto tal vez no está realmente muerto, pero se perdió como objeto de amor...”” (Duelo y melancolía, 243.)
FREUD: “”Esta renuncia puede alcanzar tal intensidad que produzca un extrañamiento de la realidad y una tensión del objeto por vía de una psicosis alucinatoria de deseo”” (Duelo y melancolía, 24)


LIBRO: Fragmentos de un discurso amoroso de Roland Barthes







febrero 17, 2012

PREJUICIOS METEOROLOGICOS


Ahora que el tema es la sequia en el norte del país y las lluvias atípicas en el pacifico mexicano me llego a la memoria un capitulo del libro "Misterios de la Vida Diaria" de Jorge Ibargüengoitia en el que nos relata de forma cómica y a la vez critica el papel de los santos y las supersticiones en el campesinado mexicano.

Ibargüengoitia es uno de los grandes autores mexicanos olvidados, un cronista del México de los sesentas y setentas, murió el 27 de noviembre de 1983 en un accidente aéreo.





PREJUICIOS METEREOLOGICOS

En San Roque, el rancho donde yo viví, San José es un santo peligroso, inestable, algo aventurero. En sus manos está la suerte del trigo. Cerca del 19 de Marzo, dice la tradición, cae la última helada. Si ese día amanece sin helar, ya se salvó la cosecha, si hiela merma. Si en vez de helar se nubla la misma tradición afirma que tras el nublado de marzo llega el chahuiztle, no tiene remedio.

Lo mismo da que la helada o el nublado caigan el 18 de marzo – día de la Expropiación Petrolera –, el 20 –día de San Cutberto–, o el 21 –Día de Juárez y a veces entrada de la primavera–, lo que vale allí es San José y el 19. Si el fenómeno ocurre antes, es porque se adelanto, si ocurre después, es porque se atrasó, es la Helada o el Nublado de San José, nunca del Petróleo o de Benito Juárez.

En materia de heladas, en el otro extremos del calendario está San Miguel Arcángel, el 29 de Septiembre. Ése es el encargado de mandar la primera, que tiene efectos desastrosos para el maíz. Afortunadamente, San Miguel es, aparte de poderosísimo, un santo benévolo que por lo general se conforma con echar unos aguaceros. Nótese que en esa región nadie habla de cordonazos de San Francisco a pesar de hacer sido zona Franciscana.

Otros santos agricultores son San Juan –Chubasco y baño obligado– cuya festividad cae el día en que amarran las lluvias y San Roque, que es Santo Patrón de la región y que tiene la ventaja de festejarse el 16 de agosto, época en la que las lluvias se vuelven necesarísimas y en años resecos tienden a desaparecer. En esos años la gente se desespera y saca la imagen al campo con esperanza de que vuelvan las lluvias.

Otro santo bueno es San Antonio, que manda a veces el agua temprana –13 de Junio– pero no es muy venerado porque no se sabe que haya producido algún daño y por esta razón tiende a ser pasado por alto. De esto se deduce que está región en la que el que no tiene modo de perjudicar, no tiene nada.

Otra de las festividades importantes del año cae el dos de febrero, fiesta de la Candelaria. Ese día se sacan del almácigo las plantas de jitomate, de sandia y de melón y se van colocando en surcos abiertos de antemano y repletos de agua rodada. Ese día también se siembra chayote y si quiere uno podar algo, ése es el día indicado.

Todo esto que he dicho son creencias que se están muriendo y que empiezan a ya no tener sentido. Por ejemplo, las nuevas semillas de trigo tiene un ciclo vegetativo más corto, inventado especialmente para burlar a San José.

El humor de los santos determinaba el clima y los fenómenos atmosféricos. Su voluntad era, como quien dice, el orden cósmico. Pero no eran el único factor que intervenía en la suerte de las cosechas. Había otro más complicado, pero igual de importante, que era la personalidad –y la voluntad propia– que tenía cada planta.

Por ejemplo, el trigo era una planta que tiene raíz extendida y relativamente superficial. A eso se debe que requiera ser regada con relativa frecuencia. Al hablarme de esto, Rosario, uno de los campesinos más viejos, me explicaba:

–El garbanzo, en cambio, es muy diferente, ése es re vivo. No se queda afuera, se va al fondo, buscando el agua.

En efecto, no hay que regarlo. Para Rosario, el garbanzo es una planta muy superior al trigo, por ser más inteligente. Para Rosario nada más porque el trigo es más rendidor.

En San Roque no se daba bien el frijol. Se sembraba, germinaba, brotaba la planta, se llenaba de hongos y se moría sin ningún fruto.

–Es que a esta tierra no le gusta el frijol –decían los campesinos, en vez de echar fungicidas o de mejorar el drenaje.

Los motores también tenían personalidad, sobre todo cuando se descomponían.

– Cuando empieza a toser – me decían– es señal de que quiere más yerba.
La yerba es la tractolina.


Jorge Ibargüengoitia, 1972






febrero 16, 2012

EL NOMBRE ENCONTRADO


Siempre me he declarado un fanatico ferviente de Eduardo Galeano, econtrar en sus libros un fragmento sobre mi ciudad, una ciudad olvidada, y ademas ligarla con un hombre que admiro es simplemente magico.

1984
Tepic

En la sierra mexicana de Nayarit había una comunidad que no tenía nombre. Desde hacía siglos andaba buscando nombre esa comunidad de indios huicholes. Carlos González lo encontró, por pura casualidad.

Este indio huichol había venido a la ciudad de Tepic para comprar semillas y visitar parientes. Al atravesar un basural, recogió un libro tirado entre los desperdicios. Hacía años que Carlos había aprendido a leer la lengua de Castilla, y mal que bien podía. Sentado a la sombra de un alero, empezó a descifrar páginas. El libro hablaba de un país de nombre raro, que Carlos no sabía ubicar pero que debía estar bien lejos de México, y contaba una historia de hace pocos años.

En el camino de regreso, caminando sierra arriba, Carlos siguió leyendo. No podía desprenderse de esta historia de horror y de bravura. El personaje central del libro era un hombre que había sabido cumplir su palabra. Al llegar a la aldea, Carlos anunció, eufórico:

-¡Por fin tenemos nombre!

Y leyó el libro, en voz alta, para todos. La tropezada lectura le ocupó casi una semana. Después, las ciento cincuenta familias votaron. Todas por sí. Con bailares y cantares se selló el bautizo.

Ahora tienen cómo llamarse. Esta comunidad lleva el nombre de un hombre digno, que no dudó a la hora de elegir entre la traición y la muerte.

-Voy para Salvador Allende dicen, ahora, los caminantes.


Eduardo Galeano

MEMORIA DE FUEGO III




La Otra Historia
Y cuando por fin llegamos a este pueblo llamado Salvador Allende, un poco movidos por el relato de Galeano y un poco por otras cosas, nos detuvimos sin prisa a conversar y a aprender de sus habitantes. Muchas cosas nuevas y otras ya conocidas escuchamos. Pero cuando ya no pudimos aguantar en silencio la pregunta, la lanzamos a raja tabla. ¿Es cierto lo que dice Galeano? Rufino, uno de los viejos del pueblo, guardó silencio. Sacó una sonrisa maliciosa y preguntó: ¿Y que dice ese señor?. Le contamos rápido, previa explicación de quien era Eduardo Galeano. Rufino volvió a sonreír y calló. Entonces tuvimos que reformular la pregunta: ¿Por qué se llama Salvador Allende?. Entonces Rufino contestó hasta con un poco de orgullo: Pues… ¡Así nos dijo Alejandro!

(Alejandro Gascón Mercado. Presidente Municipal de Tepic de 1972 a 1975. Comunista confeso y activo hasta las últimas horas de su vida. Fundador del Partido de los Comunistas.)

-Relato de Rafael O´connor

febrero 09, 2012

ABUELA GRILLO: DEFENSA DEL AGUA EN BOLIVIA.




(NO TE PUEDES IR SIN VER EL CORTOMETRAJE, TE GUSTARA)

En septiembre de 1999, impulsada por el Banco Mundial, la multinacional Bechtel firmó un contrato con Hugo Banzer, presidente electo y antiguo dictador de Bolivia, para privatizar el servicio de suministro de agua a Cochabamba. Poco después, surgieron quejas sobre el aumento de las tarifas del agua; las mismas se habían elevado en más de un 50 por ciento. Todas estas acciones culminaron en las protestas de la guerra del agua de 2000. Muchas personas se vieron obligadas a retirar a sus hijos de las escuelas o a dejar de visitar médicos como consecuencia de los precios del agua. Se declaró la ley marcial y la policía boliviana mató al menos a una persona (Víctor Hugo Daza, de 17 años) e hirió a 170 participantes en las protestas. En medio del colapso de la economía nacional y el aumento de los disturbios, el gobierno de Bolivia rescindió el contrato con Bechtel.

Para asegurar la legalidad de la privatización, el gobierno boliviano aprobó la ley 2029, la ley parecía conceder a Aguas del Tunari el monopolio sobre todos los recursos de agua. entre todas las disposiciones privatizadoras del agua, había una que llegaba al colmo de la avaricia, la ley indicaba que la población requeriría una licencia para recoger el agua de lluvia.

Era lógico que las revueltas populares se alzaran, así se unieron decenas de movimientos y organizaciones populares y formaron la Coordinadora para la defensa del agua y de la vida, ente que se convirtió en la base de la oposición a la política.

Sin lugar a dudas, esta fue una de las causas más importantes para que 5 años después accediera a la presidencia de Bolivia el primer indígena, y el primer dirigente de izquierda de nombre EVO MORALES. Y no es casualidad que en ese mismo país, en esa misma ciudad, 10 años después se llevara a cabo la 1era Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el cambio climático y los Derechos de la Madre Tierra en contra parte a la cumbre realizada por la ONU e integrada por los mismos gobiernos que en 50 años no se han puesto de acuerdo en un punto: salvar a la madre tierra.

Y es precisamente de eso de lo que trata el cortometraje "Abuela Grillo", del desprecio de la humanidad a los recursos naturales, del uso mnopolico y neoliberal del agua como forma de negocio inhumano, y de la necesidad de la organizacion popular como unica medida de defensa de nuestra tierra.



Corto animado producido en The Animation Workshop en Viborg, Dinamarca, por The Animation Workshop, Nicobis, Escorzo, y la Comunidad de Animadores Bolivianos, el cual tiene el apoyo del Gobierno de Dinamarca.

Un mundo defendiendo el agua. esta animado por 8 animadores bolivianos, dirigido por un francès, musica por la ambasadora de bolivia en Francia, composida por un otro francès, un proyecto danès, ajuda de produccion por un mexicano y una alemana. Adaptado de un mito ayoreo.



febrero 07, 2012

GABINETE DE LOPEZ OBRADOR (AMLO)

(ACTUALIZADO 13/JUNIO/2012)

En sus marcas, listos! fuera!... por fin, después de años de espera tenemos a los 3 principales candidatos a la presidencia de la república.

Andrés Manuel López Obrador (AMLO) por la alianza "MOVIMIENTO PROGRESISTA" integrada por el Partido de la Revolución Democrática, Partido del Trabajo y Partido Movimiento Ciudadano. Enrique Peña Nieto(EPN) por la alianza "COMPROMISO POR MÉXICO" integrada por el Partido de la Revolución Institucional y el Partido Verde. Y Josefina Vazquez Mota(JVM) por el Partido Acción Nacional.



Sin lugar a dudas en el inicio del proceso AMLO tiene ventaja sobre los demás adversarios, y no hablo de las encuestas, hablo de la intención de ser presidente. López Obrador es el único candidato que hasta ahora ha presentado su Proyecto de de Gobierno para México, y no solo eso, ha presentado ya a su Equipo de Trabajo.

Eso habla bien de el, porque no se queda solo en el "ser candidato", sino que va de lleno al "ser gobernante". y su equipo no es novato, cuenta con un equipo de personajes ampliamente reconocidos en tema que se centra su posible puesto a ocupar.

Aquí les presento la lista de los posibles próximos secretarios de estado.


MARCELO EBRARD – SECRETARIA DE GOBERNACIÓN



Actual jefe del Gobierno del Distrito Federal (GDF), Ebrard fue secretario de Seguridad Pública y de Desarrollo Social local cuando López Obrador gobernó la Ciudad de México, entre 2000 y 2005.


JUAN RAMÓN DE LA FUENTE – SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA



De la Fuente ya fue secretario de Estado en una ocasión. Durante el gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000), el último del Partido Revolucionario Institucional (PRI), fungió como titular de la Secretaría de Salud (Ssa).

Médico de profesión, De la Fuente se desempeñó como académico antes de asumir la rectoría de la UNAM, la universidad pública más importante de México. Actualmente colabora con varias instituciones internacionales de educación.

Desde que dejó el cargo como rector, algunos grupos de ciudadanos y analistas lo han señalado como un posible candidato a la presidencia, aunque él dice no tener la intención de afiliarse a ningún partido político. En las leyes mexicanas no están contempladas las candidaturas ciudadanas o independientes.

ELENA PONIATOWSKA - SECRETARIA DE CULTURA (NUEVA SECRETARÍA) 


“Vamos a convertir las principales plazas públicas del país en escenarios abiertos y gratuitos para la presentación permanente de espectáculos artísticos y culturales”, dijo el perredista al anunciar esta propuesta que concretaría de ganar la presidencia.
Actualmente, el gobierno federal concentra las actividades culturales con los estudios de arqueología y antropología en el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).
Poniatowska nació en París en mayo de 1932, aunque emigró a México cuando tenía ocho años. Se ha desempeñado como periodista, escritora y activista.
Ha publicado más de 40 libros, entre los que destacan los testimoniales Hasta no verte, Jesús mío (1969) y La noche de Tlatelolco (1971).
En 2006, apoyó junto con otros escritores a López Obrador en su candidatura a la Presidencia.


MANUEL MONDRAGÓN – SECRETARIA DE SEGURIDAD PUBLICA



Es egresado de la UNAM y cuenta con el rango de contralmirante médico naval de la Armada de México.

Tiene una trayectoria en el servicio público de casi 45 años. Ha ocupado la Dirección General de Operación de la Secretaría de Salud federal, la Subsecretaría del Deporte de la Secretaría de Educación Pública y la Subsecretaría Forestal y de la Fauna en la Secretaría de Agricultura federal.

Estuvo a cargo de la Coordinación Nacional de Participación Social de la PGR, así como de la Subprocuraduría de Atención a Víctimas y Participación Social en la procuraduría general de Justicia del Distrito Federal.

BERNARDO BATIZ – PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA



Bátiz es abogado egresado de la UNAM y tiene 76 años. Fue miembro del Partido Acción Nacional (PAN) de 1965 a 1992 y ha ocupado el cargo como diputado federal en cuatro ocasiones.

Por el PRD se postuló al senado en 1994 y ha sido profesor invitado en las universidades Leiden de Holanda, Complutense de Madrid y Estatal de Nueva York.

Cuando López Obrador era jefe del Gobierno del DF (2000-2005), Bátiz fue el titular de la Procuraduría General de Justicia local. En 2009, fue candidato del PRD para jefe delegacional de Benito Juárez.

JOSÉ AGUSTÍN ORTIZ PINCHETTI – SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL



Abogado y ex diputado federal, es maestro en Derecho Económico, inició su carrera política en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) al incorporarse al movimiento democratizador de Carlos Madrazo, padre del ex candidato presidencial priista Roberto Madrazo.

Ortiz Pinchetti también ha sido asesor jurídico de las secretarías de Educación Pública, Hacienda y la extinta dependencia de Comercio y Fomento Industrial.

En 2000 fue secretario de Gobierno del Distrito Federal. En el gobierno legítimo que Andrés Manuel López Obrador integró después de las elecciones de 2006, en su equipo de trabajo nombró a Ortiz Pinchetti como secretario de Relaciones Públicas.

ROGELIO RAMÍREZ DE LA O – SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO



Director de la consultora Economic Analysis for Company Planning (Ecanal).

Participó en la campaña de López Obrador en las elecciones presidenciales de 2006, cuando el abanderado de la izquierda perdió por una estrecho margen frente a Felipe Calderón, del Partido Acción Nacional (PAN).

En artículos periodísticos, frecuentemente critica las afirmaciones del actual gobierno en el sentido de que el país está preparado para afrontar posibles crisis derivadas de la inestabilidad financiera global, así como la política industrial y energética.


SERGIO RODRÍGUEZ CUEVAS – SECRETARIA DE SALUD


Médico e investigador , director del Instituto de Enfermedades de la Mama (Fucam) y experto en oncología. Es titular de la Academia Mexicana de Cirugía y fue miembro nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores.

Nació en Guadalajara, Jalisco, el 3 de octubre de 1945, estudió en la Universidad de Guadalajara y cursó una especialización en Oncología en la Universidad de París.

Ha sido director del Hospital de Oncología del IMSS, presidente de la Sociedad Mexicana de Oncología, Presidente de la Liga Mexicana contra el Cáncer y de la Asociación Médica Franco-Mexicana.


                JORGE NAVARRETE - SECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES



“Es una garantía para que se cumpla en el gobierno lo que se establece en la Constitución que son los principios de no intervención, de autodeterminación de los pueblos y de cooperación para el desarrollo”, dijo el precandidato de la izquierda.
Navarrete López ha sido embajador de México ante las Naciones Unidas, en Alemania, Brasil, Chile, Reino Unido, Yugoslavia, Venezuela.
Fue subsecretario de Políticas y Desarrollo Energético de la Secretaria de Energía.
Tiene conocimientos de prospectiva global, evolución de las estructuras de poder mundial, la consolidación de China como potencia global, y de política exterior de México, según su ficha académica como catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México.

FERNANDO TURNER – SECRETARIA DE ECONOMIA



Presidente de la compañía fabricante de partes de automóvil Katcon.

Originario de Nuevo León, estudió Contaduría Pública en el Tec. De Monterrey (ITESM) y una maestría en Administración Pública en Harvard.

Actualmente es presidente de la Asociación Nacional de Empresarios Independientes (ANEI) y uno de los dirigentes de la Fundación Médico Asistencial.

ADOLFO HELLMUND – SECRETARIA DE ENERGÍA



Ingeniero industrial y de sistemas egresado del ITESM y tiene una maestría en Administración con especialidad en Finanzas por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés).

Dentro del sector público, en la década de 1980 trabajó en la Secretaría de Hacienda en las áreas de política financiera y financiamiento al comercio exterior, mientras en el privado lo hizo en Grupo Alfa y, en los 90, en Banca Serfin, actualmente es miembro de la ANEI.


CUAUHTÉMOC CARDENAS  – DIRECTOR DE PEMEX





Ingeniero civil por la Universidad Nacional Autónoma de México, Cárdenas es uno de los símbolos de la izquierda e hijo de Lázaro Cárdenas del Río, el presidente que nacionalizó el petróleo en México, en 1938.
En diciembre de 1997, Cárdenas se convirtió en el primer jefe de Gobierno de la Ciudad de México, tras la creación del cargo, que López Obrador ocupó tres años más tarde.
“Lo que le pedimos es que nos ayude, porque así lo exigen las circunstancias del país”, dijo López Obrador al hacer el ofrecimiento.
El tabasqueño aseguró que Cárdenas tiene una “visión nacionalista” que beneficiaría al país en el esfuerzo por mejorar la capacidad de refinamiento y por eliminar la corrupción en Pemex.

JAVIER JIMÉNEZ ESPRIÚ – SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES



profesor de la UNAM, donde estudió Ingeniería Mecánica Electricista. Fue director de la Facultad de Ingeniería y miembro de la Junta de Gobierno de esa casa de estudios.

Fue funcionario público en el gobierno del priista Miguel de la Madrid (1982-1988), cuando se desempeñó como subsecretario de Comunicaciones y Desarrollo Tecnológico.

En la década de 1990 fue subdirector comercial de Pemex y ha sido integrante del Consejo de Administración de empresas como Teléfonos de México (Telmex), mexicana de Aviación y Aeroméxico.

MIGUEL TORRUCO – SECRETARIA DE TURISMO



Es rector de la Universidad de Turismo y Ciencias Administrativas y presidente de la Confederación Nacional Turística (CNT), organismo empresarial del sector en México.

En 1991 fundó la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo (Conpeht), que representa a las instituciones educativas de 26 países de América Latina y Europa.

Ha sido catedrático y subdirector de la Escuela Mexicana de Turismo y fundó su propia institución educativa, la Escuela Panamericana de Hotelería (EPH), que más tarde se convertiría en la Universidad de Turismo y Ciencias Administrativas (UTCA).

CLAUDIA SHEIMBAUM – SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES


Sheinbaum fue secretaria de Medio Ambiente local durante el mandato de López Obrador en el GDF y es una de sus más cercanas colaboradoras.

Es investigadora del Instituto de Ingeniería de la UNAM y uno de los temas que ha investigado es el consumo energético en países desarrollados y subdesarrollados.

En 2008, fue una de las principales opositoras a la iniciativa de reforma de ley que buscaba permitir la inversión privada en la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex). El movimiento contra esa propuesta del gobierno se adjudicó el nombre de "Campaña en defensa del petróleo".

VÍCTOR SUÁREZ – SECRETARIA DE AGRICULTURA



Estudió Ingeniería Agrícola en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo y cuenta con diplomados en la Administración Agropecuaria, otorgados por diversas instituciones.

Fue diputado federal por el PRD en 2003, como candidato externo. En la Cámara de Diputados presidió la comisión del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria.

También se ha desempeñado en el sector empresarial agrícola, como director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo.


RAQUEL SOSA ELÍZAGA-SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL





Sosa Elízaga es doctora en Historia e investigadora de la UNAM, y durante el mandato de López Obrador en la Ciudad de México fungió como secretaria de Desarrollo Social y de Cultura.
Su cercanía con el aspirante perredista se refleja en que fue nombrada miembro del gabinete del gobierno legítimo que López Obrador instaló en noviembre de 2006, tras desconocer el triunfo de Felipe Calderón.
La Sedesol es la dependencia federal encargada de los programas de combate a la pobreza, vivienda y atención a sectores vulnerables, entre otras tareas.


BERTHA ELENA LUJÁN URANGA -SECRETARÍA DE LA HONESTIDAD (SECRETARIA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA)


Contadora pública por la Universidad Autónoma de Chihuahua, Luján fue contralora general del GDF en el periodo de López Obrador.
Estudió en el Instituto de Formación de la Organización Internacional del Trabajo en Turín, Italia, y en la Universidad de los Trabajadores de América Latina en San Antonio de los Altos, Venezuela.
Es miembro de organizaciones opuestas al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la APEC y el Acuerdo de Cooperación México-Unión Europea.


MARÍA LUISA ALBORES – REFORMA AGRARIA



Ingeniera Agronoma egresada de la Universidad de Chapingo, cuenta con una especialidad en Producción Orgánica. Trabajó en la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske, una organización indígena productora de café, pimienta y miel orgánica en la Sierra Nororiental de Puebla.

RENÉ DRUCKER – CIENCIA Y TECNOLOGIA (NUEVA)



Egresado de la UNAM, investigador del Instituto de Fisiología Celular de esa institución.

De 2000 a 2007, en el periodo de De la Fuente como rector, Drucker fue coordinador de Investigación Científica de la UNAM, y entre 2000 y 2002, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

Conocido por su labor como divulgador de la ciencia, el investigador respaldó a López Obrador durante la campaña presidencial de 2006.

GENARO GONGORA PIMIENTAL - CONSEJERO JURIDICO DEL GABINETE



fue ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el máximo tribunal del país, entre 1995 y 2009. De 1999 a 2000 fue presidente de la SCJN y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), órgano responsable de la administración del Poder Judicial de la Federación.

En su periodo en la SCJN, fue conocido por sus posturas liberales, al votar a favor de medidas como la interrupción legal del embarazo en la Ciudad de México, en 2008.

Góngora Pimentel, que también ocupó otros cargos en la Corte, ha sido docente y, a finales del año pasado, expresó su apoyo a las aspiraciones presidenciales del precandidato de la izquierda.



AddThis