Por: Erich Werner
(https://www.facebook.com/erich.werner.754)
Cual es la historia oculta detrás de la deidad católica más venerada de México, la "virgen de Guadalupe"
(https://www.facebook.com/erich.werner.754)
Cual es la historia oculta detrás de la deidad católica más venerada de México, la "virgen de Guadalupe"
La palabra original cuauh-tlaluhquetl devino en Guadalupe. El fonema “cuauh” se tornó en “gua”, “tlaluh” en “dalu” y finalmente “quetl” en “pe”, el resultado: Guadalupe.
La palabra nahuatl cuauhtlaluhquetl está compuesta por dos elementos morfológicos significativos: cuauh y tlaluhquetl. La primera palabra significa águila, y la segunda, los ayudantes de Tlaloc.
Durante el proceso de la evangelización las deidades prehispánicas fueron prohibidas, sin embargo en un proceso sincrético la imagen de la virgen de Guadalupe mantuvo elementos prehispánicos asociados a la astronomía antigua y al tonalpohualli.
La virgen de Guadalupe es Malinalli, palabra nahuatl con cierta semejanza a María. Malinalli era la deidad del maguey también llamada Mayahuel. El lienzo sobre el cual esta pintada la imagen de Guadalupe es de fibra de maguey, malinalli en nahuatl.
El angelito que se encuentra en la parte inferior de la virgen es una representación sincrética de un tlaluhquetl y porta unas alas de águila, representa al día 5-lluvia. Las nubes que rodean la imagen reafirman la presencia de Tlaloc que mora en las neblinas celestes, la bebida de la tierra, el agua que cae del cielo, la deidad de la lluvia.
El mito Guadalupano
Diez años después de la derrota militar de los aztecas y la destrucción de la Gran Tenochtitlan por parte de los españoles, el recién sometido pueblo por el reino de Castilla estaba desamparado y su identidad semidestruida y descalificada.
La fecha clave de aquel suceso fue la mañana del 12 de diciembre de 1531, cuando la virgen le ordenó a Juan Diego cuyo nombre original era Cuahtlatoatzin, que significa águila que habla, la aguilita que habla o la venerable águila que habla. Su nombre se debe a que provenía del señorío de Cuauhtitlan, lugar de águilas.[5] Allí nació en el año 1474, y murió en 1548 en el cerro Tepeyac, donde tuvo la visión guadalupana.debió de haber utilizado para ayudar a preparar a su pueblo espiritualmente al proceso de evangelización estuvo basada en el conocimiento de la cosmovisión europea que había sido adquirido recientemente por los indígenas. Considero que conocer la manera de ver e interpretar el mundo de la cultura occidental fue un elemento indispensable para posteriormente introducir en el mismo la ciencia del tonalpohualli.
Las recientes investigaciones acerca de su origen apuntan que Juan Diego no era un simple macehual, sino una persona cuya ascendencia provenía de la nobleza prehispánica. Juan Diego era en realidad un tonalpohuahquetl, aquellas personas que llevaban la cuenta de los días con fines astronómicos.
La imagen de la virgen de Guadalupe, estampada en la tilma de Juan Diego, fue considerada la “Felicidad de México”, porque ella representa el fin de la conquista militar y, a su vez, el inicio de la conquista espiritual de nuestro pueblo.
.
.