enero 16, 2013

PRESIDENCIALISMO Y KEYNESIANISMO MEXICANO.







EL PRESIDENCIALISMO, PIEDRA ANGULAR DEL KEYNESIANISMO MEXICANO


Escrito por: Jaime Cervantes Valdez

Estudiante de Ciencia Política;
Universidad Autónoma de Nayarit.
    


1.- INTRODUCCIÓN

Observar al Estado Mexicano y   su Sistema Político como un ente separado del mundo, autónomo en sus decisiones socioeconómicas y con procesos políticos independientes de los proceso internacionales, acarrearía una visión sesgada e incompleta de la realidad, que no permitiría entender el porqué de las acciones y decisión internas del aparato gubernamental, y el papel de México hacia el mundo, y principalmente del mundo hacia México. 

He de aclarar que el presente ensayo sobre el Sistema Político Mexicano lo entrelazare principalmente con las cuestiones macroeconómicas, no desde punto de vista cuantitativo, sino desde el cualitativo, es decir, la fusión del estado y aparato gubernamental como herramienta del mercado y de la clase dominante para la supervivencia del modo de producción hegemónico. Esto claramente aplicado exclusivamente a México y el presidencialismo, que no escapa de esas dinámicas.

2.- PORFIRIATO, REVOLUCION Y CRISIS ECONOMICA


A poco más de 100 años de la dictadura porfirista, todavía no se le perdona a Don Porfirio Diaz su actuar de aquellos 33 años en el poder, pero se nos olvida que en esa época, en la faz de la tierra solamente existían 40 naciones –y decenas de colonias-, y claro,  era la monarquía o el imperio los sistemas de políticos predominantes. 

Para la primera década del siglo XX el feudalismo era el modo producción predominante en casi la totalidad de los países no Europeos, o comúnmente llamados periféricos. Y México no era la excepción, esté se encontraba dominado económicamente por pequeñas haciendas, y gobernado por un poderoso poder central apoyado en los caciques regionales que existirían por casi 1 siglo más.

En un paralelismo a la misma revolución francesa, o cualquier otra revolución burguesa, la mexicana  es impulsada por los grupos liberales que hasta 1909 atendían solo las cuestiones económicas, pero que a partir de ese año se ven interesado en las cuestiones políticas y eso los orilla a las acciones revolucionarias utilizando al campesinado como palanca de triunfo.

Pasado el periodo violento, y asesinados los lideres populares no burgueses que podrían haber desviado el curso político de la revolución, los grupos triunfantes –Origenistas y Carrancistas- crearon la Constitución de 1917, una constitución de vanguardia para su época porque evocaba una amplia gama de derechos humanos, derechos sociales, y una estructura de gobierno que pareciera que daba cabida a todos los grupos sociales del país.

En ese contexto, la potencias europeas estaban ya saliendo de la I guerra mundial, dando inicio a otras batallas menos sangrientas, pero en un grado de violencia sistemática, me refiero a la batalla económica en el contexto del libre mercado, y las batallas políticas internas en los países –México no es la excepción- y ya entre los bloques socialistas (URSS) y capitalistas (Europa-EUA).

Pero, ¿Eran autónomos entre si los conflictos económicos y políticos?, no lo creo, la historia nos ha demostrado que el Estado se encuentra supeditado a los interés del mercado, en un ambiente de libre mercado, lo que menos ocupa es un Estado unido, y mucho menos fuertes. Y claro, México no esta fuera del mercado o de los intereses de estos, y menos cuando son los liberales burgueses los que ya han tomado el poder del Estado mexicano.

La debilidad del Gobierno Mexicano, y del Estado en si, no permite llevar a cabo las grandes conquistas que se escribieron en el papel de la Constitución Política, mucho menos en un estado devastado por la revolución, y ya para ese tiempo amarrado económicamente a los Estados Unidos, país en el que se detono la crisis económica de 1929 que a la postre tendría que cambiar la concepción del actuar de los Estados-Nación para el rescate del capitalismo decayendo.

3.- ASCENSO DEL PRESIDENCIALISMO Y EL KEYNESIANISMO

El presidencialismo - algo muy diferente al sistema presidencial- se empieza a estructurar con la presidencia de Lázaro Cárdenas, cabe desatacar que no solo se estructura, si no que se institucionaliza, ya no queda pues en el personaje, sino en la institución del Presidente.

Hasta el año 1994, el presidencialismo mexicano fue de los mas solidos y poderosos del mundo, pero ¿Cómo se instituyó?, ¿Cual fue su razón para existir?, ¿Quién lo impulsó?.

La crisis de 1929, acarreó cambios cuantitativos y cualitativos en las dinámicas de la nación, un ejemplo es la migración de los campos a las ciudades de todo el mundo que se da en todo el mundo, donde en el periodo 1920-1940 Shanghái, Calcuta y Sao Paulo duplicaron su población, mientras que la Ciudad de México la triplico.

A la par del fortalecimiento del Presidencialismo con Cárdenas, también se da el impulso internacional al modelo Keynesiano y al Estado Benefactor como contratendencias a la fuerte crisis de 1929. Este modelo sin lugar a dudas le daba el papel primordial al Estado, y se ocupaba por consiguiente un estado fuerte, institucionalizado, y con las bases solidas para mantener la calma y el crecimiento, lo pudiera haber de forma democrática pero estrictamente ordenada (EUA-INGLATERRA) o en formas de autoritarios donde no hubiese otra opción.

América Latina, por su historia de conflictos sociales, dio vuelcos hacia dictaduras apoyadas externamente, en este apartado encontramos a Vargas en Brasil, el General Justo en Argentina, Alessandri en Chile, Luis M. Sánchez en Santo Domingo, Trujillo en Honduras, Tiburcio García en Honduras, Somoza en Panamá, Duvalier en Haití,  y México con su singular Dictadura Perfecta instaurada por Cárdenas.

Todos los régimen anteriormente nombrados tenían una constante, un denominador común, ser populistas, que en algún grado seria el embrión del Estado Benefactor,  pero se ha quedado claro, México comparte generalidades, pero tiene fuertes particularidades. Una de ellas es en si la dictadura perfecta, donde el  poder se traspasa sexenalmente.

4.-ÉXITO ECONOMICO LEGÍTIMA EL PRESIDENCIALISMO

Cárdenas a diferencia de sus pares latinoamericanos, fue el que mas intensamente adopto políticas sociales y económicas del Keynesianismo, para acrecentar el camino del mercado interior mediante políticas radicales.

  • Reanudo la repartición de tierras en los ejidos, repartiendo 20 millones de hectáreas que beneficiarían a 1 millón de familias. Una medida que contuvo la migración del campo a la ciudad.
  • Se desarrollo la industria para abastecer el mercado interno 
  • Mejoro los salarios como medida para incentivar la demanda y el consumo
  • Expropio a las empresas petroleras, para convertir al petróleo en palanca del desarrollo interno.



Las anteriores medidas socioeconómicas devenidas del Keynesianismo, sirvieron como soporte legitimador del sistema presidencial, en parte porque eso conllevo estabilidad política (mas adelante abordare ese tema) y crecimiento económico, el PIB que se había mantenido en la media de 2.5 de 1900 a 1937, después de ese año y hasta 1965 se mantiene en un crecimiento del 6.3% anual, algo considerable considerando que en América Latina en promedio creció 4.0%.

De igual forma el PIB per cápita, es el mas elevado de América desde 1941 hasta 1970, con el 3.3% de crecimiento anual. La tierra cultivable subió de 15 a 24 millones de Ha. de 1930 a 1960; en ese mismo periodo decrece el porcentaje de población dedicado a la agricultura, pasa del 65 al 52%, mientras que aumenta la dedicada a la industria del 13 al 20%. El 53% de las inversiones aplicadas al desarrollo económico son provenientes del estado.

No se puede negar que el modelo keynesiano aplicado en todo el mundo, fue fundamental para el desarrollo del país, y su pacificación política ante los hechos.

5.- EL PARTIDO, EL CORPORATIVISMO, BASE DEL PRESIDENCIALISMO

Como dije anteriormente, aplicar medidas legislativas y gubernamentales de alta envergadura necesarias para aplicar correctamente el modelo keynesiano, ocupaba de un país en tranquilidad política, con gobiernos estables que no sean depuestos cada mínimo tiempo y con la fuerza para aplicar las medidas de arriba hacia abajo sin mucha resistencia.

Tener el gobierno no bastaba, el presidente ocupaba herramientas para incrustar en la sociedad las políticas económicas que ya plantemos, esas dos herramientas lo eran EL PARTIDO, y las CORPORACIONES SINDICALES.

El partido fue necesario para pacificar bajo un discurso nacional y unitario a todas las fuerzas y facciones políticas devenidas de la Revolución, el partido también era indispensable para dar cabida a las transiciones sexenales en total calma, sin sorpresas, y claro, con una continuidad de las políticas económicas.

En ese PARTIDO, por su heterogeneidad, se encontraban aparentemente los intereses de toda la nación divididas en 3 grandes sectores: Popular, Campesino y Obrero.

Es en ese ultimo sector, en el obrero, donde mas ampliamente se da el corporativismo sindical, un tema primordial para la subsistencia del presidencialismo, dado que era el sector que mas rápidamente crecía y el que mas susceptible era a las ideas revolucionarias de los grupos políticos de izquierda, ideas a las cuales pertenecía su fundador Lombardo Toledano, quien fue depuesto en post de la nación y los intereses del presidente en turno.

6.-LAS INSTITUCIONES Y EL ESTADO BENEFACTOR

El cambio de nombre al partido hegemónico no es causal, ni fortuito. Cuando paso de ser Nacional Revolucionario, a Institucional Revolucionario, se dejo entrever el agotamiento de los objetivos gubernamentales.  La unión nacional ya se encontraba cimentada y firme, era entonces necesario crear las instituciones que serian el baluarte del Estado Mexicano, Las bases del Estado Benefactor Keynesiano y el factor de legitimación del presidencialismo, 3 acciones en una sola.

Las instituciones fueron creadas entre 1935 y 1950. En ese periodo nacen instituciones educativas como las Escuelas Técnicas y el Politécnico Nacional necesarias para la capacitación de la fuerza laboral para el fortalecimiento del mercado interno; nacen el IMSS y el ISSSTE para brindar salud a esa fuerza laboral, y además para “hacer rendir” mas el salario para el consumo; nacen la CFE, PEMEX, LYC necesarios para la industrialización; y en si nacen las instituciones políticas del Estado Mexicano.

A la par de las instituciones, también se implementan los programas sociales de largo alcance, programas que no eran otra cosa que el subsidio por parte del estado a los salarios de la clase trabajadora, es decir, el Estado aportaba en especie la parte del salario que no aportaba el patrón.

7.- LAS FALLAS DEL SISTEMA ECONÓMICO Y SU CONSECUENCIA PARA EL RÉGIMEN POLÍTICO.

Algunos historiadores marcan la fecha de 1968 como el inicio de declive paulatino del régimen priista, que culminaría en con los acontecimientos de 1988, 1994 y 2000. Pero, ¿Por qué protestaban los estudiantes de 1968?.

El llamado Estado Benefactor, no eran tan benefactor como su nombre lo ilustraba. Aun con los programas sociales, o los aumentos paulatinos de sueldo, la desigualdad seguía prevaleciendo, en la década de los 60s el 26% del PIB se centraba en el 10% de la población de clase alta; el 56% del PIB era del 40% de la población clase mediera, mientras que el 30% de la población clase baja solo recibía el 12% del PIB.

Soló el 9% de los jóvenes de 10 a 18 años estudiaba, mientras que soló 116,171 jóvenes de 18 a 24 años cursaban la universidad. El 35% de la población no tenia ningún tipo de instrucción, el 13% solo había terminado la primera, el 3% solo la secundaria, mientras que el 1.5% llego a nivel superior; el 30% de las mujeres mayores de 15 años eran analfabetas, mientras que el 22% de los hombres se encontraban en esa situación. La minoría de población tenia radio y/ televisión; mientras que servicios como el drenaje y el agua potable era extremadamente carentes.

Esas desigualdades fueron causantes de las protestas de los años 60s, no solo de los estudiantes, si no también de gremios como los ferrocarrileros o los médicos, tanto unos como otros fueron violentamente reprimidos por el estado. Pero las desigualdades no solo se tradujeron en movientes sociales, sino también en movimientos guerrilleros insurreccionales que brotaron por todo el país en los años 70s y 80s.

8.- EL PRESIDENCIALISMO Y EL SISTEMA NEOLIBERAL

El keynesianismo murió en la década de los 80s, ese modelo fue sustituido por el neoliberalismo, implantado en México en 1982. El neoliberalismo a diferencia del Keynesianismo plantea la desmantelarían del Estado, y la partición mínima de esté en las cuestiones económicas.

El Estado Mexicano obediente a los mandatos internacionales, inicia una sistematica desmantelización del aparato económico, mas no del político que ya estaba mas que enraizado en la sociedad mexicana. Pero ¿se pueden sostener el uno sin el otro?.

El Neoliberalismo no solo necesita la mínima intervención del Estado, sino también la debilitación de esté por medio de pugnas internas que no le permita ocuparse de las cuestiones económicas, cuestiones que interviene todos los ámbitos.

Por eso no es de extrañarse que en la década de los 90s el FMI, el BM y la OCDE dieran amplio impulso a las democracias y a las asociaciones civiles, para desmembrar esos aparatos como el presidencialismo mexicano que pudieran anteponer sus intereses políticos a los intereses económico externos.

9. CONCLUSIONES.

El sistema político mexicano, como cualquier otro sistema de cualquier otro país, tiene peculiaridades que lo caracterizan, peculiaridades provenientes de su historia y del contexto, pero eso no mina la influencia del exterior.

México fue de los pocos países que crecieron con mayor rapidez y constancia durante el apogeo del keynesianismo, posiblemente esto se da por esa peculiaridad de nuestro sistema llamada presidencialismo. Muy probablemente sin ese poder central y esa unidad nacional en torno al partido no se hubiesen podido implantar adecuadamente las medidas de Keynes y el New Deal.

También, cabe la posibilidad que el estancamiento posterior del país, principalmente dado de 1982 hasta nuestra actualidad, es la lentitud como Estado de adaptarse a las nuevas complejidades del contexto internacional, el presidencialismo nos hizo, nos forzó a ser un mejor país, pero a la postre nos hundió en el atraso y la desigualdad.

Y todavía hoy, nos seguimos preguntando si realmente murió ese poder central, yo soy de la idea que no.

10.- BIBLIOGRAFIA

- Procacci, Giuliano. “Historia general del SIGLO XX”. Capitulo 11.3 “La gran depresión en la periferia”, 2° edición, Editorial de Critica, España, 2005.
- Procacci, Giuliano. “Historia general del SIGLO XX”. Capitulo 10 “América Latina en los años 20s”, 2° edición, Editorial de Critica, España, 2005.
- Meyer, Lorenzo. “Liberalismo autoritario, las contradicciones del sistema político mexicano”, 1er edición, Editorial Océano, México, 1995.
- Cosío Villegas, Daniel. “El sistema político mexicano”. Capitulo 2 “Las 2 piezas centrales”, 12ava edición, Editorial Joaquín Mortiz, México, 1979.
- Cosío Villegas, Daniel. “El sistema político mexicano”. Capitulo 2 “El saldo negativo”, 12ava edición, Editorial Joaquín Mortiz, México, 1979.
- Loaeza, Soledad. “La construcción de un país moderno” (copias de hojas)
- Carbonell, José. “capitulo II "el sistema político mexicano: la etapa clásica”” (pdf)
-Capitulo II: orden versus anarquía: la reconstrucción del estado mexicano y la formación del régimen posrevolucionario



AddThis