febrero 19, 2012

EL EXILIO DE LO IMAGINARIO (FRAGMENTO)



Un día antes del 14 de Febrero un maestro en clase nos leyó un fragmento del libro "Fragmentos de un discurso amoroso", sinceramente lo que nos leyó el profesor fue para cortarse las venas y vetar el día del amor, luego nos enteramos que el maestro en cuestión pasaba por un rompimiento posiblemente doloroso.

Pero esas palabras fueron para mi como un golpe de realidad, y empecé a leer el libro en cuestión, un libro crudo en cuestiones del amor, que vislumbra sin las cursilerías y en su estado natural la relación de la persona amada, con el que ama (amado-amador) y aunque cuando lo leí me sentí aludido, y sentí una critica dura contra mi actuar, lo cierto es que así somos los Humanos, y así somos cuando nos enamoramos.

Este capitulo en especial, que lleva por nombre "Exilio" habla sobre ese momento en que uno decide Exiliarse del amor que le tiene a una persona, lo difícil que es, pero lo necesario. Y es hasta ahora con el capitulo que mas me he identificado… algún día lograre exiliarme









Exilio. Al decidir renunciar al estado amoroso, el sujeto se ve con tristeza exiliado de su imaginario.

1.Tomo a Werther en ese momento ficticio (en la ficción misma) en que habría renunciado a suicidarse. No le queda ya entonces más que el exilio: no alejarse de Carlota (lo ha hecho ya una vez, sin resultado), sino exiliarse de su imagen, o peor todavía: terminar con esa energía delirante que se llama lo Imaginario. Comienza entonces “una especie de largo insomnio”. Tal es el precio a pagar: la muerte de la Imagen contra mi propia vida.

(La pasión amorosa es un delirio; pero el delirio no es extraño; todo el mando habla de él, está ya domesticado. Lo que es enigmático es la pérdida del delirio: ¡se entra en qué?)

2.\tEn el duelo real, es la “prueba de realidad” lo que me muestra que el objeto amado ha cesado de existir. En el duelo amoroso, el objeto no está ni muerto ni distante. Soy yo quien decido que su imagen debe morir (y esta muerte llegaría tal vez hasta a escondérsela). Durante el tiempo de este duelo extraño, me será necesario pues sufrir dos desdichas contrarias: sufrir porque el otro esté presente (sin cesar, a pesar suyo, de herirme) y entristecerme porque esté muerto (tanto, al menos como lo amaba). Así me angustio (viejo hábito) por una llamada telefónica que no llega, pero debo decirme al mismo tiempo que ese silencio, de todas maneras, es inconsecuente, puesto que he decidido despreocuparme: pertenece solamente a la imagen amorosa de tener quien me telefonee; desaparecida esa imagen, el teléfono, suene o no, retoma su existencia fútil.

(¿El punto más sensible de este duelo no es que me hace perder un lenguaje, el lenguaje amoroso? Se acabaron los ”Te amo”.)

3.\tEl duelo de la imagen, si lo pierdo, me angustia; pero, si lo logro, me pone triste. Si el exilio de lo Imaginario es la vía necesaria de la “curación” debemos convenir que aquí el progreso es triste. Esta tristeza no es una melancolía –o al menos es una melancolía incompleta (de ningún modo clínica), puesto que no me acuso de nada y no estoy postrado. Mi tristeza pertenece a esa franja de la melancolía en que la pérdida del ser amado permanece abstracta. Carencia redoblada: o puedo siquiera investir mi desdicha, como en el tiempo en que sufría por estar enamorado. En ese tiempo deseaba, soñaba, luchaba; un bien estaba ante mi, simplemente retardado, atravesado por contratiempos. Ahora ya no hay resonancias; todo es calmo, y es peor. Aunque justificado por una economía –la imagen muere para que yo viva-, el duelo amoroso tiene siempre un remanente: una expresión regresa si cesar: ”Qué lástima!””

4. Prueba de amor: te sacrifico mi Imaginario –como se hacía la dedicatoria de una guedeja. De ese modo tal vez (al menos así se dice) accederé al ”amor verdadero”. Si hay alguna similitud entre la crisis amorosa y la cura analítica, me despreocupe de quien amo como el paciente se despreocupa de su analista: liquido mi transferencia, y parece que así es como la cura y la crisis terminan. Sin embargo, se ha hecho notar, esta teoría olvida que también el analista debe despreocuparse de su paciente (a falta de lo cual el análisis amenaza con ser interminable); del mismo modo, el ser amado –si le sacrifico un Imaginario que sin embargo lo embadurnaba-, debe entrar en la melancolía de su propia decadencia. Y es preciso, concurrentemente con mi propio duelo, prever y asumir esta melancolía del otro, y yo la sufro, porque lo amo todavía. El acto verdadero del duelo no es sufrir por la pérdida del objeto amado; es comprobar un día, sobre la piel de la relación, esa menuda mancha, llegada allí como el síntoma de una muerte segura: por primera vez hago mal a quien amo; sin quererlo, es cierto, pero sin volverme loco.

5. Trato de arrancarme a lo Imaginario amoroso: pero lo Imaginario arde por debajo, como el carbón mal apagado; se inflama de nuevo; lo que había sido abandonado resurge; de la tumba mal cerrada retumba bruscamente un largo grito.

(Celos, angustias, posesiones, discursos, apetitos, signos, de nuevo el deseo amoroso ardía por todas partes. Era como si quisiera estrechar una última vez, con locura, a alguien que iba a morir –a quien yo dispondría a morir: produje una negativa de separación.)


HUGO: “”El exilio es una especie de largo insomnio”” (Pierres, 62).
FREUD: “”El duelo mueve al yo a renunciar al objeto declarándoselo muero y ofreciéndole como premio el permanecer con vida”” (Duelo y melancolía, 254).
FREUD: “”En otras ocasiones puede reconocerse que esa pérdida es de naturaleza más ideal. El objeto tal vez no está realmente muerto, pero se perdió como objeto de amor...”” (Duelo y melancolía, 243.)
FREUD: “”Esta renuncia puede alcanzar tal intensidad que produzca un extrañamiento de la realidad y una tensión del objeto por vía de una psicosis alucinatoria de deseo”” (Duelo y melancolía, 24)


LIBRO: Fragmentos de un discurso amoroso de Roland Barthes







AddThis